3/16/2009

Temario y materiales de la sesión 3 y 4. Mitos, ritos y creencias de los pueblos nómadas del norte.


1. Introducción. Contexto.
1.1. Libro básico recomendado: Miguel Olmos Aguilera (2005). El viejo, el venado y el coyote. Estética y cosmogonía. México: Colegio de la frontera norte/ Fondo regional para la Cultura y las artes del Noroeste.

1.2. El mito de la raíz y herencia criolla. 
Este mito parte de la siguiente premisa: la composición étnica de la población de Monterrey, y en general de Nuevo León, es básicamente europea, española. Israel Cavazos, por ejemplo, el cronista vitalicio de la ciudad, sostiene que 1. Casi no había indios, 2. Los pocos que había eran unos bárbaros, 3. En todo caso, las otras etnias no aportaron o dejaron nada digno de valor. Ideas que de alguna u otra manera se repiten en la cultura e historiografía local.

1.3. El mito nacionalista de la raíz y herencia mesoamericana: Olmecas, mayas, aztecas.

1.4. El indígena nómada del norte (de las planicies norteamericanas) en el mito, rito, creencia y símbolo.
1.4.1. Figuras (esculturas) de indígenas como amuletos-protectores en casas y negocios del norte.
1.4.1.1. Fotos de Indios protectores colocados en el interior de tienda situada frente a la plaza principal (foto 1), y restaurante en la carretera a Monterrey (fotos 2 y 3). Cristóbal López Carrera. Proyecto: Patrimonio CulturalIintangible de Nuevo León, CONARTE, Lampazos, Nuevo León 2006).


1.4.1.2. Caso: vendedora de efigies mágico religiosas de Sabinas Hidalgo, Nuevo León.


2. Festividades. La vida y la muerte.
2.1. Música, danza y canto.
2.1.1. Mitote histórico, mito, creencia y rito.
Libro básico recomendado: fuente para conocer las funciones básica del mitote en la región: García Flores, R. (1993). Puro mitote!: La música, el canto y la danza entre los chichimecas del Noreste. Monterrey: Fondo Editorial Nuevo León.

2.1.1.1. Funciones del mitote.
  • El mitote de los alimentos.
  • El mitote a los dioses.
  • El mitote de protección.
  • El mitote de guerra.
  • El mitote de paz.
  • El mitote con sacrificios.
  • El mitote fúnebre.
2.1.1.2. Símbolo: imagen sobre la representación del mitote entre comanches y apaches. Tomada de: Santa María, Vicente (1995). Relación histórica de la colonia del Nuevo Santander. Biblioteca básica del noreste. México: CONACULTA- Gobierno del Estado de Tamaulipas, p. 116

2.2. ¿Mitotes y anexas en el presente?
2.2.1. Centro norte: El Yumari: patio de baile de la Iglesia Tarahumara.
2.2.1.1. Rito, costumbre y creencia: Danza raramuri de semana santa.


2.2.1.2. Rito, costumbre y creencia: Matachines Raramuris.

2.2.2. Noreste: Danzas de matachines.

2.2.2.1. Rito, costumbre y creencia: Danza a nuestra señora del Pueblito, Hidalgo, Nuevo León. 

2.2.2.2. Rito, costumbre y creencia: Danza ritual, ejido Carricitos, Mina, N. L.

2.2.3. Noroeste: Danza del venado yaqui.

2.2.4. Ghost dance & Pow wow
2.2.4.1. Representación del pow wow, contador de historias, ancestros, caballo, tortuga marina-tierra en película "El protector de los sueños".

2.2.4.2. Pow Wow de BlackFish a "Neldo Song".    


2.2. La muerte. Los Muertos.
2.2.1. Entierros arcaicos.
2.2.1.1. Culto a a la naturaleza, culto a los muertos, culto a los espíritus, culto a los ancestros.
2.1.1.1.1. Canción: "Beso de tierra", Beto Quintanilla.


2.2.1.2. Entierros con cactáceas y flores.
2.2.1.2.1. La tierra, la muerte, los ancestros y los niños entre los Navajos; Fragmento de Miska Miles, Ani y la Anciana, pp. 41-44.
2.2.1.3. Entierros en cuevas.
2.2.1.4. Cremaciones.
2.2.1.5. Cargar con restos de los muertos.
2.2.1.6. Entierros con piedras sobrepuestas (montículos,  piedras con petrograbados o pinturas rupestres).
2.2.1.6.1. Canción "la cama de piedra", Alegres de Terán.

2.2.1.7. Entierros en "bultos", posición fetal.
2.2.1.8. Entierros con ofrendas: conchas, utensilios.

2.2.2. ¿Cuales son las particularidades de la celebración de muertos (2 de noviembre) en nuestros pueblos del noreste?
2.2.2.1. Fuente recomendada: Muerte, muertos, alabanzas y alabados, en: Diccionario de creencias y tradición oral de Nuevo León, pp. 24-25, 178-183 
2.2.2.2. Invención de la tradición: los altares de muertos promovidos por la SEP, casas de la cultura y los museos.
2.2.2.3. Cantarle a los difuntos el 2 de noviembre, el día de su "cumpleaños", o en el aniversario de su fallecimiento; ejemplo: "Ojos negros de Sonora", en panteón de Parral, Chihuahua.

2.2.2.4. Canto cardenche de la Comarca Lagunera: el sonido del viento en los cactus del desierto (en octubre-noviembre) que evoca las voces de los muertos.
2.2.2.5. Canción cardenche: "Yo ya me voy a morir a los desiertos".

2.2.2.6. Canción cardenche: "Una mañana muy transparente".




1 comentario: