3/17/2009

Temario y materiales de la sesión 2. Geografía mítica del Norte. Historia, mito e ideología.

1. El paisaje sonoro ritual prehispánico. La época de sueño:
1.1. Video del color de las razas y su presencia en el mundo. Kikapu
Red skin:


1.2. La época del sueño. Paisaje sonoro ritual:



1.3. Seris, isla tiburón

1.4. El cerro del Tabucahui

1.5. Crónica de las migraciones: Wallam Ollum.

1.6. Pintura rupestre y petrograbados: línea de tiempo prehistórica, presente y vida cotidiana:



1.7. Los nombres tribales de la gente del norte:

1.8. El “Mal del indio”:






1.9. El lugar de las siete cuevas:










Fotografías tomadas de Kirchhoff, P., Odena Gűemes, L., & Reyes García, L. (1989). Historia tolteca-chichimeca. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, CIESAS, Estado de Puebla (Pp. 11, 13, 28, 29)







1.10. Aztlán/peregrinación mexica:

1.11. Las 40 casas y Paquimé. Las Casas de los indios Pueblo:



1.12. Peregrinación huichola: Real de Catorce, cañón de la huasteca, Santa Catarina, Nuevo León.

1.13. El Río Bravo:

1.14. Paisaje sonoro ritual:




2. De herencia medieval europea:

2.1. El camino real de tierra adentro:

2.2. Siete ciudades de Cíbola:


2.3. La fuente de la eterna juventud.

2.4. Laguna de Teguayo.

2.5. El astro rey.

2.6. Geografía astral cristiana: El camino de Santiago, Los ojos de Santa Lucía, Los siete reyes.

2.7. Del diablo que dejó caer todos los locos del pueblo.


3. Varios:

3.1. El mito de la conquista del desierto norteño: “Los vencedores del desierto”.

3.2. El mito de la herencia judía de los nuevoleoneses.

3.3. La ciudad de Monterrey desde la antropología Norteamericana: el caso del libro Delirio.

3.4. Emplazado en el norte del Estado, desterrados en Linares

3.5. Toponimia: Tijuana, El Paso del Norte, Fundación de Nuevo Laredo, lectura de entre la magia y la historia

3/16/2009

Temario y materiales de la sesión 3 y 4. Mitos, ritos y creencias de los pueblos nómadas del norte.


1. Introducción. Contexto.
1.1. Libro básico recomendado: Miguel Olmos Aguilera (2005). El viejo, el venado y el coyote. Estética y cosmogonía. México: Colegio de la frontera norte/ Fondo regional para la Cultura y las artes del Noroeste.

1.2. El mito de la raíz y herencia criolla. 
Este mito parte de la siguiente premisa: la composición étnica de la población de Monterrey, y en general de Nuevo León, es básicamente europea, española. Israel Cavazos, por ejemplo, el cronista vitalicio de la ciudad, sostiene que 1. Casi no había indios, 2. Los pocos que había eran unos bárbaros, 3. En todo caso, las otras etnias no aportaron o dejaron nada digno de valor. Ideas que de alguna u otra manera se repiten en la cultura e historiografía local.

1.3. El mito nacionalista de la raíz y herencia mesoamericana: Olmecas, mayas, aztecas.

1.4. El indígena nómada del norte (de las planicies norteamericanas) en el mito, rito, creencia y símbolo.
1.4.1. Figuras (esculturas) de indígenas como amuletos-protectores en casas y negocios del norte.
1.4.1.1. Fotos de Indios protectores colocados en el interior de tienda situada frente a la plaza principal (foto 1), y restaurante en la carretera a Monterrey (fotos 2 y 3). Cristóbal López Carrera. Proyecto: Patrimonio CulturalIintangible de Nuevo León, CONARTE, Lampazos, Nuevo León 2006).


1.4.1.2. Caso: vendedora de efigies mágico religiosas de Sabinas Hidalgo, Nuevo León.


2. Festividades. La vida y la muerte.
2.1. Música, danza y canto.
2.1.1. Mitote histórico, mito, creencia y rito.
Libro básico recomendado: fuente para conocer las funciones básica del mitote en la región: García Flores, R. (1993). Puro mitote!: La música, el canto y la danza entre los chichimecas del Noreste. Monterrey: Fondo Editorial Nuevo León.

2.1.1.1. Funciones del mitote.
  • El mitote de los alimentos.
  • El mitote a los dioses.
  • El mitote de protección.
  • El mitote de guerra.
  • El mitote de paz.
  • El mitote con sacrificios.
  • El mitote fúnebre.
2.1.1.2. Símbolo: imagen sobre la representación del mitote entre comanches y apaches. Tomada de: Santa María, Vicente (1995). Relación histórica de la colonia del Nuevo Santander. Biblioteca básica del noreste. México: CONACULTA- Gobierno del Estado de Tamaulipas, p. 116

2.2. ¿Mitotes y anexas en el presente?
2.2.1. Centro norte: El Yumari: patio de baile de la Iglesia Tarahumara.
2.2.1.1. Rito, costumbre y creencia: Danza raramuri de semana santa.


2.2.1.2. Rito, costumbre y creencia: Matachines Raramuris.

2.2.2. Noreste: Danzas de matachines.

2.2.2.1. Rito, costumbre y creencia: Danza a nuestra señora del Pueblito, Hidalgo, Nuevo León. 

2.2.2.2. Rito, costumbre y creencia: Danza ritual, ejido Carricitos, Mina, N. L.

2.2.3. Noroeste: Danza del venado yaqui.

2.2.4. Ghost dance & Pow wow
2.2.4.1. Representación del pow wow, contador de historias, ancestros, caballo, tortuga marina-tierra en película "El protector de los sueños".

2.2.4.2. Pow Wow de BlackFish a "Neldo Song".    


2.2. La muerte. Los Muertos.
2.2.1. Entierros arcaicos.
2.2.1.1. Culto a a la naturaleza, culto a los muertos, culto a los espíritus, culto a los ancestros.
2.1.1.1.1. Canción: "Beso de tierra", Beto Quintanilla.


2.2.1.2. Entierros con cactáceas y flores.
2.2.1.2.1. La tierra, la muerte, los ancestros y los niños entre los Navajos; Fragmento de Miska Miles, Ani y la Anciana, pp. 41-44.
2.2.1.3. Entierros en cuevas.
2.2.1.4. Cremaciones.
2.2.1.5. Cargar con restos de los muertos.
2.2.1.6. Entierros con piedras sobrepuestas (montículos,  piedras con petrograbados o pinturas rupestres).
2.2.1.6.1. Canción "la cama de piedra", Alegres de Terán.

2.2.1.7. Entierros en "bultos", posición fetal.
2.2.1.8. Entierros con ofrendas: conchas, utensilios.

2.2.2. ¿Cuales son las particularidades de la celebración de muertos (2 de noviembre) en nuestros pueblos del noreste?
2.2.2.1. Fuente recomendada: Muerte, muertos, alabanzas y alabados, en: Diccionario de creencias y tradición oral de Nuevo León, pp. 24-25, 178-183 
2.2.2.2. Invención de la tradición: los altares de muertos promovidos por la SEP, casas de la cultura y los museos.
2.2.2.3. Cantarle a los difuntos el 2 de noviembre, el día de su "cumpleaños", o en el aniversario de su fallecimiento; ejemplo: "Ojos negros de Sonora", en panteón de Parral, Chihuahua.

2.2.2.4. Canto cardenche de la Comarca Lagunera: el sonido del viento en los cactus del desierto (en octubre-noviembre) que evoca las voces de los muertos.
2.2.2.5. Canción cardenche: "Yo ya me voy a morir a los desiertos".

2.2.2.6. Canción cardenche: "Una mañana muy transparente".




3/15/2009

Temario y materiales de la sesión 5. Mitos, ritos y creencias de los pueblos sedentarios, colonizadores.

1. Complejo precristiano

1.1. Toro

1.1.1 Toro-diablo-tesoros-cazo:

Constelación y símbolo solar: el minotauro

Canción del hijo desobediente

Rito-deporte-símbolo de las corridas de toro

Diableros, diccionario, pp. 253-254

Tesoro en Lampazos: cazo y toro

1.2 Chivo

1.2.1 Pan

Patas de cabra

1.3 Apariciones varias, Almas en pena, espíritus

1.3.1 La mujer de blanco

"Eres de este mundo o del otro"

1.3.2 Espíritus y fantasmas varios/sonidos fantasmagóricos

"Sobre todo, en temporada de lluvias"

1.3.3 Las lloronas

Creer, beber, curar, p.

1.3.4 Almas en pena: no se salvaron ni se condenaron

1.3.5 "El corrido de la muerta", versión de enleonados del Norte

1.3.6 Duendes

Fragmentos de lectura colectiva de la Comunidad secreta, pp. 33-45

Canción "Los duendes", General Terán

Cuento de los duendes, Iturbide


1.4 Sacrificios en construcciones

1.4.1 Puentes, presas, murallas

El puente de los tres arcos. pp. 88, 95, 96, 106 (últimos dos párrafos): "La vieja Ajkune"

Presa Cerro Prieto, Villa de Santiago, sistema de riego de ciudad Anáhuac; emparedades, diccionario, p. 105-107

1.5 La sirena

1.5.1 Mito global sobre las mujeres del agua

1.5.2 Un espíritu diferente para cada estado del agua

Sirenas en el mar


Ondinas en torrentes y cascadas


Nixes en lagos y marismas

Ninfas griegas, pobladoras de la humedad

1.5.3 Atributos de las sirenas

Mitad mujer, mitad:

Aves

Mounstruos

Peces

Voz melodiosa y canto hipnótico

Femineidad:

Belleza

Seducción

Fecundidad

1.5.4 Versión cristiana

1.5.5 Actualidad




2. Bíblicos-católico

2.1 El más allá y el más acá

2.1.1 El cielo

Corridos y canciones de San Pedro

"Mi vida de borracho", Tony de Rosa

"Borrachito", Tigrillo Palma

"La fiesta de San Pedro"

Chiste: Los de Linares que se colaron al cielo

2.1.2 El infierno

K "Llegó un matón al infierno"


"Si en el infierno estuvieras/te escaparás a la gloria"

2.1.3 El limbo

El fin de un espacio mítico por decreto, recuperar nota del 2006

2.2 El diablo, el mal

2.2.1 Confesionarios y pastorelas: Confesionarios de misioneros en el Norte: confesionario Tepehuano, p. 2 y 3

2.2.2 Lírica popular

El diablo en una botella


Tranquilino el tuerto

2.2.3 Diccionario, p. 98-99

2.3 Varios

2.3.1 El diluvio

2.3.2 Los gigantes

2.3.3 La paloma, la tierra y la rama de laurel

2.3.4 Las víboras andaban paradas

2.3.5 Pájaro cú


3. Complejo de conquista

3.1 La Santa Cruz

3.2 Santo Santiago

3.3 San Miguel Arcangel

3.4 Corridos cristianos

3.4.1 "Pistoleros famosos": "Grandes héroes"

3.4.2 "Cuatro de caballo": cuatro de caballo


4. Cultos de crisis, milenarismos, resistencia étnica y liderazgos carismáticos

 4.1 Danza de Palma: sincretismo y mestizaje de mitos, ritos, creencias y símbolos. Videos

4.2 Señor de los guerreros, Indé, Durango


4.2.1 Rebelión, quemaron la iglesia y sobrevivió el cristo y algunos se convirtieron cuando vieron la indestructibilidad de la imagen del cristo

4.3 Mito, rito, creencia y resistencia étnica: "Rebelión de los indios pueblo, 1680-1693", en: organización y liderazgo en los movimientos populares novohispanos, pp. 25-27

4.3.1 Fin del mundo, milenarismo y rebelión indígena: "Enemigo de las casas de adobe": Luis de Saric y la rebelión de los Pimas Altos en 1751, pp. 147, 150

4.3.2 Caso de culto de crisis en la Sierra Madre Oriental: Villa de Mainero, Creer, beber, curar.... pp. 163-312.


3/14/2009

Temario y materiales de la sesión 6. Mitos contemporáneos I (siglos XIX-XX).

1. Frontera y bandolerismo social en el Noroeste

1.1 Joaquín Murrieta

1.1.1 Origen

  • Versión chilena, nació en Valparaíso
  • Versión mexicana, nació en Trincheras, Sonora
  • Corrido de Joaquín Murrieta, versión de Lorenzo de Monteclaro

1.1.2 Vida

  • Llega a California por la fiebre del oro, encuentra discriminación y racismo
  • Busca venganza por su esposa y hermano
  • Liderea la banda llamada Los cinco Joaquines
  • Símbolo: Es buscado, muerto y expuesta su cabeza por el capitán Harry Love
  • Le cortan la cabeza para poder comprobar su muerte y cobrar la recompensa
  • La exhiben como un espectáculo y como contención social
  • En fulgor y muerte de Joaquín Murrieta, de Neruda, le cortan la cabeza para que no resucite, ni resucite a los suyos

1.1.3 Mito, rito, leyenda y costumbre

  • Su historia es narrada en diversas novelas
  • 1854, por John Rollin Ridge, periodista de origen Cherokee
  • Sigurdur Christopherson, canadiense de origen islandés, inicia una peregrinación en honor a Murrieta
  • Se asumió mexicano al recibir donación de sangre
  • La cabalgata tiene su origen en una revelación de Sigui, sobre el lugar donde murió Murrieta, asumiendo que es un lugar sagrado
  • Leyenda del jinete sin cabeza: busca a quien entregarle su tesoro.

1.1.4 Murrieta en los medios de comunicación

  • Al menos se registran tres películas sobre él, además de que el personaje es mencionado en dos películas del Zorro
  • Dos obras de teatro
  • Diversas composiciones musicales, desde corridos mexicanos, hasta cantatas chilenas

1.1.5 Enlazado con el zorro, bandido social mexicano que busca tomar revancha de la pérdida del territorio

1.2 Contexto

1.2.1 La frontera-pérdida del territorio

1.2.2 Arquetipo del bandido justiciero, bandido social

  • Bandido noble, primero es víctima de la injusticia, perseguido por la autoridad y apoyado por el pueblo.
  • Es justiciero
  • Roba a los ricos para dar a los pobres
  • Siempre mata en defensa propia o por venganza justiciera
  • Si sobrevive, regresa a su pueblo honrado
  • Es admirado y respetado por su gente
  • Muere a traición
  • En teoría es invisible e invulnerable
  • El arquetipo de Robin Hood
  • Arquetipo sudamericano, Bandidos rurales, León Gieco
1.2.3 Surgimiento de nacionalismo en EU y México: los otros. el otro

1.2.4 Historia básica del capitalismo

  • Desplazamiento de Inglaterra por Estados Unidos
  • Fiebre del oro
  • Carrera hacia el oeste
  • Migración global a California
  • Medios masivos de comunicación: periodismo y literatura
  • Autoafirmación

1.2.5 Montados y armados

1.3 El zorro

1.3.1 Personaje de los Mass Media, popular: literatura-periodismo-bandido social-cine-herencia hispana en EU

  • Es menos arquetípico que Murrieta, tiene menos literatura y tradición popular pero mayor proyección en Hollywood porque es más inofensivo

1.3.2 En 1919, aparece el personaje en el cuento  La Maldición de Capistrano, Johnston McCulley

1.3.3 La novelista Isabel Allende (El Zorro: comienza la leyenda, 2005), sitúa al personaje en 1790 como su año de nacimiento, enviado a España a estudiar, regresando posteriormente para luchar contra el injusto Gobernador de California

1.3.4 Arquetipo y símbolo

  • Una parodia: La Marca del zorrilo
  • Cómic: El zorro, generación Z
  • Símbolo de astucia: El zorro de Ojinaga, Tigres del Norte
  • En diccionario de creencias y tradición oral
  • La marca del Zorro: La Z


2. Frontera y bandolerismo social en el Noreste.

2.1 Agapito Treviño caballo blanco

2.1.1 Diccionario, p. 18-19

2.1.2 Luis y Julián, Corrido de Agapito Treviño

2.1.3 Apresado en Roma, Texas, fusilado en 1854 en la Plaza Hidalgo

2.1.4 Imagen de la cueva de Agapito Treviño

2.1.5 Huajuco

  • "Agapito Treviño"
  • El ojo de vidrio

2.2 La saga de los corridos y el acordeón: Contrabando, lucha y resistencia en la memoria popular

2.2.1 Gregorio Cortéz, fragmento de película, final

2.2.2 Gregorio Cortéz, Los Donneños, fragmento de película con corrido de fondo

2.2.3 Jacinto Treviño, Alegres de Terán

2.2.4 La rebelión catarinista: "Catarino y los rurales"

2.2.5 Mariano Reséndiz y Nieves Hernández

2.2.6 Los tequileros, Poncho Villagómez y los coyotes del Río Bravo

  • Silvano Gracia y el norte de África
  • Fragmento de lectura de libro "El narco corrido": Introducción


3. Resistencia y rebelión en el centro norte y Noroeste.

3.1 La Rebelión de Tomóchic y la Santa de Cabora

3.2 Francisco Villa

3.2.1 Historia: Personaje Histórico a caballo entre dos Estados: Durango y Chihuahua; bandolerismo social: muerte de hacendado

3.2.2 Autogestión de su figura en los MMC: el cine

3.2.3 Símbolo

  • Figura y genio militar: "conocedor del terreno"
  • El que atacó Estados Unidos
  • Intentos alemanes por azuzarlo contra Estados Unidos y abrir frente de batalla en EU
  • Admiración de general Iraquí en la primera guerra del Golfo
  • Corrido: la persecución de Villa
  • El centauro del Norte
  • Los dorados
  • Figura global
  • Memoria y olvido: 1920-1970
  • Al que le cortaron la cabeza
  • Iconografía






3.2.4 Rito: las jornadas villistas: fiesta y representación por la muerte de Villa: la cabalgata

3.2.5 Villa en Cartucho, de Nellie Campobello

3.2.6 Creencia, rito y símbolo, El espíritu de Villa y las representaciones del personaje en el fidencismo

  • Sujeto mágico religioso: santo, espíritu guardián o ayudante
  • Las fiestas del dolor, p. 95, 96
  • Video de cajita de Sabinas Hidalgo

 


4. Mito, historia entidades y personajes místicos.

4.1 Curanderos

4.1.1 Pedrito Jaramillo

  • Historia
  • Llega al Valle de Texas en 1881
  • Dios le otorga poderes curativos en un sueño
  • Se dedica a curar sin cobrar y con remedios sencillos y oración
  • Da asilo y comida a quienes lo buscan
  • Rito y símbolo
  • La gente le pide milagros y le pone veladoras compradas en el HEB
  • Después de su muerte, otros curanderos siguen su ejemplo; pero ellos si cobran

4.1.2 Niño Fidencio

  • Historia: emigrado de Guanajuato en el norte
  • Los nudos de Ferrocarril y la estación ferrocarrilera
  • Trabajador de una hacienda cuyo propietario era un extranjero
  • Visita de Plutarco Elías Calles: presidente anticlerical-guerra cristera
  • Cobertura de la prensa
  • Rito, símbolo y costumbre
  • Herencias
  • Espiritismo del XIX y principios del XX
  • Catolicismo popular
  • Pensaban que resucitaría al tercer día
  • Indígenas
  • Curanderismo, herbolaria
  • Estación Espinazo, Nuevo León
  • El charco
  • El Pirulito
  • Símbolo
  • Weblog del Fidencio
  • See document: fidencio.wordpress.com
  • Galería de Fidencio Constantino y Calcograffitis en el centro de Monterrey
  • See document: fidencioconstantino
  • El evangelio del Niño Fidencio, Felipe Montes
  • Komplejo mágico religioso
  • Capacidad sincrética
  • Imágenes religiosas de los puestos de Espinazo
  • Felicidades, mañanitas del Norte para el Niño Fidencio
  • Las Gaviotas, Niño Fidencio
  • Te vas ángel mío. Niño Fidencio
  • Legitimidad vía institucionalización en Iglesia

4.2 Devociones populares

4.2.1 Jesús Malverde

Fotografías de la capilla, Culiacán

4.2.2 Juan Soldado

  • Es acusado de la muerte y violación de una niña en la ciudad de Tijuana en 1938
  • La población busca lincharlo
  • Presuntamente, el linchamiento es incitado por el sindicato CROM, que busca la reapertura de un casino
  • Su caso es asumido por el ejército, que ante la reacción de la gente, lo fusila
Mito y rito
  • La gente comenzó a aventar piedras sobre su tumba
  • La versión de su culpabilidad es desplazada por la de que él fue  inculpado por su mayor
  • Tiene su propia imagen y oración
  • La gente deja retablos en agradecimiento a su ayuda

4.2.3 Ánima de la Anacahuita

  • Fiesta de la Santa Cruz en Cerro de Mina

4.2.4 Cristo de Sagrado Corazón y los emigrados, Estación Álamos, Villaldama

4.2.5 La Santa Muerte

4.2.6 La virgen del chorrito y el guadalupanismo regional